UNIDAD III: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Construcción de un Instrumento de Recolección de datos


En una investigación hay dos opciones para la obtención de un instrumento de recolección de datos



1 Instrumento previamente diseñados: Producto de otros estudios cuya validez y confiabilidad ha sido comprobada



2 Diseñar un Instrumento:



3 Construir un nuevo instrumento de acuerdo con la técnica apropiada para ello. Debe estar ajustado a las necesidades del objetivo general y objetivos específicos



Pasos en la construcción del Instrumento de Recolección de Datos



-Listar las variables que se pretenden medir u observar (¿qué se va ha medir?)

-Revisar su definición conceptual y comprender su significado (¿Cuál es su significado?, ¿sobre qué se mide?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuál es el propósito?)
-Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación
-Indicar el nivel de medición de cada variable ( Escala de Medición)
-Indicar cómo se va ha codificar los datos
-Instrumento definitivo.



Escalas de medición de las variables


La elección de la(s) escala(s) de medición a utilizar depende, en primer lugar, del tipo de variable en estudio, y además, del manejo estadístico a la que se someterá la información. En términos prácticos, existe una correspondencia directa entre el concepto de variable y escala de medición.


 El Cuestionario


Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno y se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel.

CASE 

Es una sigla, que corresponde a las iniciales de: Computer Aided Software Engineering; y en su traducción al Español significa Ingeniería de Software Asistida por Computación.

El concepto de CASE es muy amplio; y una buena definición genérica, que pueda abarcar esa amplitud de conceptos, sería la de considerar a la Ingeniería de Software Asistida por Computación (CASE), como la aplicación de métodos y técnicas a través de las cuales se hacen útiles a las personas comprender las capacidades de las computadoras, por medio de programas, de procedimientos y su respectiva documentación.

Concentrando nuestra atención en el uso de estas herramientas, para el desarrollo de proyectos informáticos que tengan como objetivo la automatización de procedimientos administrativos; podemos decir que:

Las herramientas CASE representan una forma que permite Modelar los Procesos de Negocios de las empresas y desarrollar los Sistemas de Información Gerenciales.


Algunos de los componentes de las herramientas CASE permiten:

Confeccionar la definición de requerimientos de los usuarios,
Mejorar el diseño de los sistemas,
Mejorar la eficiencia en la programación (por su generación automática de códigos),
Otorgar a la administración un mejor soporte en la documentación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD II: MANUALES